Accidente fatal: ¿Cuál es la situación de los herederos del propietario?

Esta es una situación que puede ser compleja al momento de hacer el reclamo a la compañía de seguros por un accidente de tránsito. Si el propietario del vehículo fallece en el incidente, el procedimiento es diferente a lo habitual. En un accidente fatal, los herederos del dueño del rodado son los responsables legales que deben dar curso al proceso del reclamo. Te contamos cómo se debe actuar ante esta situación. 

¿Quiénes pueden hacer el reclamo ante un accidente de tránsito?

Cuando ocurre un accidente de tránsito las personas que fueron parte del incidente pueden presentar un reclamo ante la compañía de seguros. Esto aplica tanto a los afectados como a los transportados en el vehículo. En un accidente fatal, los herederos del fallecido, deben realizar el proceso de sucesión Esto significa que si los herederos deben afrontar costos adicionales a los del seguro del vehículo, solo podrán hacerlo una vez que se hallan declarados legalmente como “herederos”.

Los herederos pueden realizar el reclamo a la compañía de seguros por el accidente de tránsito. Para ello, deberán presentar a la aseguradora del tercero el documento llamado la “declaratoria de herederos”.  Dicho documento se obtiene luego de haber realizado el proceso de sucesión del fallecido y demostrar su relación de parentesco. Con esta constancia, la compañía de seguros reconoce a los herederos como nuevos titulares del vehículo dañado y luego realiza el pago en su favor.

En Argentina el proceso de sucesión se realiza mediante y un juez puede tomar dos formas: 1)  por testamento y 2) sin testamento o sucesión “intestada”. En el caso de que no exista testamento, el juez decide de qué manera se van a repartir los bienes del deceso y quienes serán los herederos. Por el contrario, si existe un testamento, se sigue un determinado protocolo.

De acuerdo a la ley, la determinación de los herederos se realiza de la siguiente manera. Los primeros en heredar son los descendientes directos que pueden ser hijos o nietos y esposo o su esposa. Luego, le siguen los familiares ascendentes que pueden ser padres o abuelos del fallecido. Finalmente, los familiares colaterales, es decir, sus hermanos o sobrinos. Si el deceso tiene una pareja conviviente que hayan vivido juntos por un período mínimo de cinco años ininterrumpidos también puede heredar.

La transmisión de los bienes se puede realizar una vez concluido el proceso de sucesión. Ante un accidente fatal, los herederos también deben hacerse cargo de las deudas y obligaciones del fallecido. Entre las obligaciones se encuentran el pago a los impuestos de servicios si hay una propiedad, el impuesto a la Herencia y a Bienes Personales. Esto puede impactar de manera negativa en el valor neto que luego recibirán los herederos.  

¿Qué implica el proceso de sucesión?

En Argentina, el proceso de sucesión es un trámite legal que se presenta ante un juez para transferir los bienes de un fallecido a sus herederos. Se trata de un proceso obligatorio que se debe realizar de acuerdo a la legislación vigente. Mediante este proceso, los herederos se hacen responsables tanto de los bienes como de las deudas que reciben del deceso. 

El heredero no está obligado a aceptar una herencia que cuenta con más deudas que activos para afrontarlas. Si no hay herederos, dichos bienes quedan en manos del Estado. Si el fallecido participaba en sociedades o poesía inmuebles como parte de una sociedad, se deben incluir en el inventario. Se deberán realizar los trámites para la valuación de los inmuebles y luego registrarlos a nombre de los herederos. En cuanto a las sociedades, los herederos deben definir la gestión de la participación del fallecido.

Los pasos que se siguen en un proceso sucesorio son los siguientes:

– Se realiza un inventario de los bienes y propiedades a ser heredados.

– Luego se realiza una valuación de estos bienes.

– Se debe nombrar a un “administrador” de estos bienes durante el proceso para que cuide de ellos hasta que se definan los herederos. 

– El administrador deberá pagar las deudas del deceso.

– Una vez afrontadas las deudas, se presenta la cuenta definitiva de los bienes.

– Finalmente, el juez dicta la declaratoria de los herederos.

Pueden quedar excluidos de la sucesión aquellas personas que fueron autores o cómplices de algún delito cometido contra el fallecido. Lo mismo para quienes hayan ofendido su memoria y los que no hicieron la denuncia del fallecimiento ocurrida por un delito doloso en el mes de su ocurrencia. 

Todos estos procedimientos y trámites legales requieren del asesoramiento de abogados especialistas en la materia. La ley determina qué se debe hacer y que no ante diversas instancias y situaciones. Existen plazos, documentación a presentar y etapas que se deben respetar para la realización del proceso de sucesión. 

En el estudio de abogados Geller contamos con profesionales especialistas en accidentes que pueden colaborar en realizar la gestión efectiva y equitativa del proceso de sucesión. Nuestro equipo está comprometido en brindar apoyo y orientación para que los herederos puedan afrontar las circunstancias con confianza. Si te encontrás en esta situación y necesitas asesoramiento, podemos ayudarte. Comunicate con nosotros: 011-5246-5000.

Necesitás ayuda?