La Inteligencia Artificial (IA) también avanza en el ámbito de la seguridad vial a nivel nacional e internacional. Desde sensores que miden la presión de los neumáticos, cámaras de video hasta distintos softwares que contribuyen a mejorar el flujo del tránsito. Existen sistemas, programas y algoritmos capaces de recopilar datos sobre tránsito para anticiparse a situaciones de embotellamientos por accidentes, el flujo en horas pico, etc. En esta nota te contamos cómo contribuye a la reducción de accidentes de tránsito.
La IA ayuda a reducir la cantidad de accidentes de tránsito
A pesar de todas las campañas sobre seguridad vial y los esfuerzos de los gobiernos acerca de no utilizar dispositivos electrónicos cuando conducimos, las estadísticas muestran que la cantidad de accidentes por año no se reduce demasiado. La mayoría de los accidentes suceden por comportamiento de riesgo o por distracción.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con tecnología IA para mejorar el fluido del transporte y la seguridad vial. Estos sistemas procesan grandes cantidades de datos en tiempo real provenientes de cámaras de video para prevenir delitos y sancionar a los conductores imprudentes. Las aplicaciones de tránsito que usan la tecnología avanzada ayudan a reducir los tiempos de viaje sugiriendo rutas alternativas. También informan sobre accidentes u otras situaciones que pueden generar demoras en el flujo del tránsito contribuyendo a mejorar el flujo vial.
En un esfuerzo por mejorar la vialidad en la ciudad se implementó un plan de señalización inteligente con carteles de señalización, semáforos con tecnología LED y un centro de control de tránsito. Además, se incorporaron semáforos con IA en algunos tramos de las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta.
Si bien esto implica una mejora en la movilidad y en la reducción de accidentes de tránsito, no alcanza para reducir la tasa de estos siniestros. Se encuentra en vigencia el Tercer Plan de Seguridad Vial (2024-2027). Este plan de la Ciudad de Buenos Aires se propone reducir a un promedio de 105 víctimas por accidente de tránsito. La expectativa a futuro es disminuir ese valor a 74 para el año 2030.
Software con IA para detectar accidentes de tránsito
Becarios e investigadores del Instituto Superior de Ingeniería de Software de la ciudad de Tandil (ISISTAN) desarrollaron un sistema que puede brindar información sobre el estado de tránsito de una región. A través de técnicas de clasificación y la IA para detectar en la red social Twitter información sobre accidentes de tránsito. Cuando el algoritmo identifica un tuit, localiza geográficamente su ubicación para y de esa manera advertir a los conductores.
Este desarrollo tiene una misión mucho más amplia: desarrollar y diseñar un sistema para ciudades inteligentes que proporcione servicios tecnológicos de alto nivel (STAN) y facilite la creación de aplicaciones que optimicen su uso. Los STAN son actividades científicas que ofrecen las instituciones de desarrollo e investigación a entidades públicas o privadas.
Los estudios que usan IA requieren de aplicaciones, algoritmos y de Data Mining (Minería de Datos) para procesar grandes volúmenes de datos y obtener gran cantidad de resultados (Big Data). Muchas veces esa gran cantidad de resultados son analizados por Deep Learning (Aprendizaje Profundo). Esta es una tecnología de aprendizaje continuo basado en redes neuronales artificiales capaces de clasificar los datos.
El ISISTAN generó un prototipo para conocer el estado de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una versión para prueba en modo de testeo que se podría activar como una herramienta alternativa para mejorar el flujo del tránsito. Si bien, la ciudad no es inteligente, ya que el uso de las Tecnologías de la Comunicación (TIC) no es extendido, los mencionados son intentos por ofrecer mayor seguridad a los vecinos.
Inteligencia Artificial en Vicente López para prevenir accidentes
La Secretaría de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, de la localidad de Vicente López, provincia de Buenos Aires, implementó sensores con IA. Estos sensores utilizan la tecnología del Deep Learning para analizar los datos que le proveen los sensores y ofrecer resultados. Estos resultados son alternativas o respuestas que ayudan a la prevención de los accidentes de tránsito y a la seguridad vial.
Los sensores son capaces de identificar a los conductores usando el celular mientras manejan, el uso del cinturón de seguridad, el uso del casco en los conductores de motos y el exceso de velocidad, entre otras cosas. El sistema puede reconocer la marca del vehículo, la velocidad y el color. Al mismo tiempo, las imágenes en Full HD (Calidad de Imagen Detallada) ayudan a captar con claridad las infracciones, los rostros de los conductores y las patentes.
Vicente López ya cuenta con semáforos inteligentes que cambian los tiempos de los ciclos de acuerdo a la cantidad de tránsito. Cambia de color dependiendo de la cantidad de vehículos en circulación, por lo que en algunos rangos horarios, la “onda verde” permite el flujo continuo en una misma dirección.
Sin duda, la tecnología inteligente puede contribuir a resolver distintas problemáticas de la población. Anticipándose a los avances de la tecnología en la vida cotidiana, la UNESCO emitió un comunicado en el año 2021. En dicho comunicado se manifestó la importancia de la supervisión de las personas sobre los sistemas de IA para asegurar equidad, transparencia y acciones orientadas al bien común.
La IA presenta distintos desafíos legales relacionados con la equidad y el respeto de los derechos de las personas. Sin un marco legal sólido, la IA puede convertirse en un obstáculo, por eso es importante contar con un asesoramiento legal capaz de brindar respuesta a estos nuevos paradigmas. Contactános si requeris asesoramiento al 011-5246-5000.