La movilidad y los accidentes de motos

Si bien desde hace muchos años, se viene trabajando en conjunto con distintos organismos y ONGs el tema de los accidentes de moto, los esfuerzos parecen no alcanzar. Las campañas para el uso de cascos reglamentarios y las de concientización, no consiguen buenos resultados. Los accidentes siguen ocurriendo por distintas cuestiones. Los accidentes fatales por accidentes de motos continúan teniendo índices altos, comparados con los de los demás vehículos.

Siniestros viales por accidentes de moto

Analicemos juntos cuáles son los índices de siniestros viales, por accidentes de moto, en nuestro país. Vamos a conocer los datos extraídos por distintos organismos gubernamentales. Esto nos puede ayudar a tener una perspectiva real de la situación. De esta manera, vamos a poder ver cómo fueron evolucionando las medidas para reducir la cantidad de accidentes de motos.

De acuerdo a los datos registrados por la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), estos fueron los valores porcentuales de las ventas de motos en estos últimos períodos:
– Período 2021- 2022: las ventas registraron un incremento anual del 12, 1%
– Período 2022- 2023: se registró un aumento en las ventas del 14, 5%

En contraste con esta información, el reporte sobre siniestros viales en el 2022, del Ministerio de Transporte de la Nación, indicaba que 4 de cada 10 accidentes de motos resultaron en víctimas fatales. Comparados con la siniestralidad de otros medios de transporte, las motos lideran los indicadores de muertes en accidentes.

Actualizando la información, analizamos los datos del informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) del 2023. En él, se reportan que 700 víctimas de accidentes viales recibieron asistencia a través de la línea 149, opción 2. Esta línea gratuita, corresponde a la Red Federal de Asistencia a Víctimas de Siniestros Viales, la cual brinda asistencia las 24 horas a nivel nacional.

Sabemos que la industria del transporte es muy importante, ya que puja hacia adelante el crecimiento de las economías y la creación de empleos. Las motocicletas suelen ser los vehículos más utilizados para acceder a los servicios esenciales (como salud y educación), encomienda y mensajería. La utilidad de estos vehículos son múltiples.

Las normativas de seguridad vial procuran establecer reglas que permitan la libre circulación de las motos, respetando la legislación establecida. El uso del casco, contar con un seguro contra Terceros y la licencia de conducir al día, son exigencias básicas a cumplir. Existe una legislación que establece cuáles son las faltas leves y graves en el tránsito, pero parecen no cumplirse.

Aumentan las ventas de motos y los accidentes fatales

Paradójicamente, junto con el incremento de las ventas de motos, aumentan la cantidad de accidentes fatales de motos. El público que quiere adquirir un transporte para trabajo y para trasladarse, elige a las motos con frecuencia. Por sus dimensiones y precio, son más fáciles de ser adquiridas en comparación con otros medios de transporte.

Las motos son vehículos de circulación baratos, comparado con los demás en el mercado automotor. El precio de compra, la patente, el mantenimiento, el seguro y la cantidad de litros de combustible en el tanque, hace de las motos un transporte de fácil adquisición. Argentina, no es el único país en Latinoamérica, con índices altos de víctimas fatales por accidentes de motos.

Este es un tema de preocupación en distintos países del mundo. En la agenda global de cumbre del Foro Internacional de Transporte 2023, es uno de los temas de discusión y debate. Una de las conclusiones del foro fue la propuesta de una meta para el 2030: reducir a la mitad los siniestros viales actuales. En relación a esta propuesta se presentaron distintas ideas que impulsaran variables capaces de colaborar a alcanzar esa meta.

Pablo Martínez Carignano, director del ANSV, comentó en un reportaje que se tomó la iniciativa de fabricar vehículos más seguros. Para ello, se firmó con la Secretaria de Industria y con las Cámaras empresariales un acuerdo. El acuerdo es una estrategia pensada para reducir la cantidad de siniestros, mejorando el sistema de freno de las motos.

Este acuerdo estipula que, a partir del 1 de enero de 2024, todas las motos de baja cilindrada, salen a la venta con un sistema de frenos combinados. Esto permite que ambos frenos, los delanteros y traseros, detengan la circulación de la moto al mismo tiempo. Por otro lado, las motos de mayor cilindrada, contarán con el sistema ABS (antibloqueo de las ruedas), ya que permite variar la fuerza de la detención y evita que los neumáticos resbalen en el suelo.

Desde la empresa Bosch de fabricación de motos, se realizó una investigación al respecto. De acuerdo a sus informes, el 25% de los accidentes podrían evitarse si las motos estuvieran equipadas con el sistema ABS, ya que detiene el vehículo a tiempo: Además, permite al conductor tener el control de la moto.

Como propuesta para reducir la cantidad de accidentes viales en motos, la empresa Bosch integró distintas mejoras en su fabricación. Se trata de mejoras en los sistemas de los vehículos capaces de brindar mayor seguridad y control a sus conductores. Entre ellos, se pueden mencionar MSC (control de estabilidad en las motos), ACC (piloto automático adaptativo) y BSD (monitor de punto ciego).

En la agenda internacional del Foro de Transporte también se consideran desafíos como la descarbonización del transporte, impulsar la movilidad urbana individual para reducir el uso de motos y autos. Hay estudios que establecen que el 75% del CO2 de las ciudades proviene de la circulación de vehículos particulares. Disminuir ese porcentaje es uno de los objetivos a alcanzar.

Veremos que otras empresas del sector se suman a la agenda global de transporte aportando ajustes de mejoras e innovaciones. Por el momento, desde el Estudio Geller, contribuimos en la resolución y asesoramiento ante accidentes de motos las 24 horas. Llamanos al 011-5246-5000.