Los ciclistas que circulan en la vía pública saben que deben prestar atención porque muchas veces terminan implicados en algún tipo de accidente. En ocasiones, está relacionado con otros vehículos (como autos o colectivos), también por el mal accionar de otro ciclista, por un peatón distraído o bien por el mal estado de mantenimiento de las calles. En esta nota vamos a repasar juntos qué dice la ley al respecto.
¿Qué leyes protegen al ciclista ante accidentes viales?
Todos los vehículos que circulan en la vía pública, se encuentran amparados por la Ley Nacional de Tránsito 24.449. Su aplicación incluye la circulación de animales, personas, así como los vehículos terrestres, excepto el ferrocarril. Al igual que el conductor de un auto, los ciclistas deben respetar las normas legales y las señales de tránsito, tal como lo indica el artículo 36 de la Ley que mencionamos antes.
Entre las señales de tránsito a respetar se encuentra: ceder el paso a los peatones, frenar cuando el semáforo está en rojo y circular por la derecha ante encrucijadas. Son las mismas disposiciones legales que cualquier conductor debe cumplir. El artículo 40 bis de la Ley de Tránsito ordena que para que la bicicleta pueda circular se debe encontrar en buenas condiciones de mantenimiento.
El buen mantenimiento de la bicicleta implica: contar con un sistema de rodamiento que tenga dirección, que funcione el freno, luz blanca para adelante y luz roja para atrás del rodado, ruedas y señalización reflectiva en los pedales. Una bicicleta que cuente con estos elementos, se encuentra en condiciones óptimas para circular de noche o en lugares con poca iluminación.
También se exigen espejos retrovisores en ambos lados, timbre y guardabarros en ambas ruedas, similar a la exigencia en los autos. El conductor de la bicicleta debe usar casco protector, ropa de colores claros y un calzado que se afirme de manera segura a los pedales. En caso de transportar carga, se debe contar con portaequipaje y asegurarse de que la carga se encuentre bien sujeta.
Si la carga no está bien asegurada se pone en riesgo la estabilidad y maniobrabilidad de la bicicleta. Algo importante a saber, es que el tamaño de la carga no puede superar la longitud del manubrio. Los niños pueden ser transportados en un asiento especial y se deben respetar las mismas condiciones que con el transporte de carga.
Los accidentes de bicicleta en la vía pública
Los accidentes en la vía pública ocurren tanto a los conductores como a los peatones. Si bien las causas de los accidentes pueden ser múltiples, muchos de ellos tienen como raíz infracciones a la ley. Para conocer más sobre este tema, vamos a conocer los reportes de las investigaciones sobre accidentes en vía pública de los conductores de bicicleta.
El Ministerio de Capital Humano, publicó un reporte en el año 2021 sobre la cantidad de accidentes en moto y en bicicleta del sistema de riesgos del trabajo. Del total de 495.693 siniestros denunciados, 39.088 sufrieron accidentes circulando en moto y en bicicleta. Las zonas de mayor incidencia se encuentran en las provincias de Buenos Aires (un 37%) y en Santa Fe (el 10%). En términos demográficos, el 75% de los accidentes en la vía pública corresponden a varones y el rango de edades es de 45 a 55. En cuanto a los fallecimientos, el 86% corresponde a los varones y el 14% a las mujeres.
Los expertos en accidentes indican que en los ciclistas, el siniestro más frecuente es el impacto fronto-lateral con otros vehículos. Los lugares de ocurrencia de estos siniestros son en cruces de calles y cuando el vehículo gira hacia la derecha sin detectar la presencia del ciclista. Cuando el ciclista se encuentra en el punto ciego de autos y de colectivos, suelen ocurrir accidentes, en los que quedan encerrados por los otros conductores.
Para evitar accidentes, te recomendamos hacerte visible con accesorios reflectantes y ropa clara. Es bueno prestar atención al entorno, utilizar los espejos retrovisores para poder detectar a los vehículos detrás tuyo. El espacio indicado para circular es el de las bicisendas. Debido a que no todas las calles cuentan con este espacio, lo mejor es tratar de estar separados del tránsito regular para reducir el riesgo de accidentes.
Lesiones comunes en ciclistas
Los accidentes en bicicleta pueden generar distintas lesiones. Pueden ocurrir raspaduras en la piel (hombros, caderas, manos, codos, rodillas, etc.), golpes y fracturas de distinto grado de gravedad. También pueden ocurrir lesiones en los ligamentos, traumatismos y diversos grados de desplazamiento.
Las lesiones en bicicleta más frecuentes son:
– El impacto fronto-lateral (28%)
– Choque lateral (24,8%)
– Por alcance (24,4%)
– Impacto frontal (6,7%)
. La caída (4,2%)
– A la salida del recorrido (2,9%)
– Otros (8, 4%)
Si bien esta información no da detalles de cómo se produjeron los accidentes en la vía pública, nos da una idea de que tipo de lesiones se pueden dar. Es importante saber que, la legislación argentina, establece que si un ciclista es atropellado sin ser responsable del accidente, puede recibir una compensación económica.
El importe de la indemnización depende de distintos factores. En primer lugar, se debe establecer si la persona contaba con lesiones previas que pudieran hacer que el daño incremente el grado de gravedad del daño. Por ejemplo, si una persona tiene un principio de osteoporosis o ya está en algún tratamiento, una caída o un impacto puede generar fracturas en una estructura ósea vulnerable.
Aquellas personas que cuenten con seguros de vida, de hogar o de bicicleta pueden tener contemplado dentro de las cláusulas indemnizaciones por daño o lesiones en accidentes. En esos casos, la víctima del accidente deberá consultar con su asesor de seguros si cuenta con una cobertura y consultar cuál es el monto.
¿Sabías todo esto? ¿Conocías las lesiones comunes en ciclistas que circulan por la vía pública? ¿Necesitas abogados para accidentes en la vía pública o asesoramiento legal? Podemos ayudarte. Comunicate con nosotros las 24 horas: 011-5246-5000.