La implementación de Inteligencia Artificial en la Seguridad Vial

Todos sabemos que la tecnología avanza rápidamente y cada vez ofrece más soluciones a problemas cotidianos. La seguridad vial no es la excepción, ya que es una preocupación local e internacional. Se realizan distintas campañas para concientizar sobre la seguridad y lo que no se tiene que hacer mientras se conduce. A pesar de esto, necesitan tomar más medidas para reducir la ocurrencia de accidentes y en esto la inteligencia artificial (Inteligencia Artificial) nos puede ayudar.

Colaboración de la IA con la Seguridad Vial

Los sistemas y programas de IA permiten acceder a la información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, el estado de las rutas y accesos al igual que el tránsito. Muchos conductores utilizan aplicaciones en el celular para conocer el estado del tránsito en su recorrido de un punto hacia otro. De esta manera, se pueden anticipar y evitar las zonas de congestionamiento por accidente, por ejemplo.

Estas aplicaciones son muy utilizadas por las empresas de logística. El traslado o entrega de productos en el tiempo pactado se vuelve más eficiente cuando la IA ofrece rutas alternativas de recorrido para llegar más rápido a destino. La eficiencia de esta tecnología contribuye a que las empresas reduzcan el consumo de combustible ahorrando los costos habituales.

Algunos países están trabajando en el desarrollo de sistemas de predicción de accidentes de tránsito basados en la IA. Para eso usan modelos de análisis de datos, cámaras y sensores. De esa manera, se pueden identificar en tiempo real los tramos con mayor riesgo. 

Las cámaras apostadas en distintos puntos de las ciudades permiten monitorear el comportamiento del conductor. El fin de esto es poder detectar cuando el conductor está distraído, tiene signos de cansancio o presenta patrones de conducción que pueden causar accidentes de tránsito. 

Los semáforos inteligentes

Los semáforos inteligentes son un ejemplo de la adaptación de la IA en encontrar soluciones a nuestra vida cotidiana. Estos semáforos utilizan el Internet de las cosas (IoT), la IA y sensores para monitorear en tiempo real la circulación de vehículos. La combinación de estas tecnologías permite ajustar los ciclos de acuerdo al volumen de vehículos. De esta manera, se pueden reducir la contaminación ambiental y prevenir la ocurrencia de accidentes.

Gracias a la utilización de estas tecnologías se consigue un tránsito de vehículos más fluido reduciendo los embotellamientos. También, ofrecen más seguridad vial, ya que responden rápidamente a situaciones en las que el peatón puede estar en riesgo. Además, la incorporación de las luces LED contribuye al ahorro de energía con una iluminación más duradera y eficiente.

A diferencia de los tradicionales, los semáforos inteligentes que están programados con E-Learning (tecnología de aprendizaje constante) siempre “pensando y analizando” en cómo mejorar el tránsito de los vehículos. Dado que recogen permanentemente datos toman decisiones en tiempo real y pueden realizar acciones rápidamente.  

Estas son algunas de las acciones que pueden realizar los semáforos inteligentes:

– Se adaptan automáticamente y realizan cambios en los ciclos de acuerdo a la ocurrencia de incidentes en el tránsito o por cuestiones climáticas.

– Detectan infracciones a través de los sensores y las cámaras.

– Cuentan con una conexión urbana con otros sistemas para recibir datos sobre el transporte público y de esta manera coordinar el flujo de los vehículos.

Semáforos inteligentes: accesibilidad y sostenibilidad

Los semáforos inteligentes fueron diseñados para ser accesibles a las necesidades de la población. Es por eso que existen los semáforos acústicos y la tecnología passblue que hacen a las ciudades más inclusivas. Los semáforos acústicos facilitan la información a las personas con baja visión y a los no videntes. Por otro lado, la tecnología passblue emite señales sonoras que están sincronizadas con el semáforo para indicar la detención o la habilitación del paso para cruzar de manera segura.

En cuanto a la sostenibilidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incorporó el proyecto Green Light de Google Argentina. Se trata de una propuesta de movilidad sostenible en la que se utilizan las tendencias de Google Maps y la IA para comprender los patrones de tránsito. A través de esta combinación de tecnologías se pueden elaborar recomendaciones para programar los semáforos mejorando la movilidad urbana. En las intersecciones en las que se encuentran los Green Lights se consigue reducir las emisiones de carbono y reducir el combustible de los vehículos.  

Ubicado en cruce de las avenidas Del Libertador y Ramos Mejía en la Ciudad de Buenos Aires se instalaron semáforos con luces LED en el pavimento. El fin de estos semáforos es alertar a los peatones que caminan pendientes de sus teléfonos celulares sobre cuándo se puede cruzar la calle. Estos semáforos funcionan con las luces en rojo (detención) y en verde (paso habilitado). Se trata de una solución alternativa para prevenir incidentes en la vía pública.

Estos son algunos de los esfuerzos que realizan las autoridades para mejorar el fluido de la circulación, evitar y prevenir accidentes de tránsito. La tecnología puede aportar información relevante y colaborar en mejorar la seguridad vial. En el Estudio de Abogados Geller vas a encontrar a abogados especialistas en accidentes de tránsito con los que podés contar para asesoramiento legal. Si tuviste un incidente, podés contactarnos desde todo el país al 011-5246-5000.