La inseguridad de los peatones en la vía pública

Las estadísticas mundiales y las nacionales demuestran que los peatones se encuentran expuestos a accidentes en la vía pública. Esta realidad se repite en distintos países. En la mayoría de los casos ocurre por distracción de los conductores de vehículos cuando doblan en las esquinas y en menor medida por cruzar la calle de manera indebida. Por esto los peatones sufren atropellos y lesiones que en menor medida son fatales. 

¿Qué dicen las estadísticas?

Una cifra alarmante es la del estudio realizado por el Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires en el 2018. En este reporte se informa que el 77% de los conductores no cede el paso al peatón y representaban el 44% de los fallecidos en siniestros viales. Los especialistas señalan que la supervivencia del cuerpo humano no tolera impactos mayores a 70 kilómetros por hora. Cuando el impacto es de 20 kilómetros por hora las lesiones que reciben los peatones son graves pero no fatales. 

El Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicó las estadísticas a nivel nacional sobre accidentes viales. En el 2023 se registraron 3.675 siniestros fatales, el 49% ocurrió en horario diurno (de 7 a 19 horas), mientras que el 51% en la noche (de 19 a 7 horas). El 29% tuvo lugar en la calle y en el 12% hubo peatones involucrados. 

En este estudio se aclara que teniendo en cuenta la tasa de la población y el parque automotor las provincias más afectadas por incidentes son las del norte del país. El promedio de víctimas fatales es de 12 personas por día en accidentes viales. Estas son cifras similares a las del año 2021 en el que se registraron menores niveles de circulación de vehículos. 

A nivel global contamos con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las cuáles registran 1,19 millones de víctimas fatales en accidentes. Los traumatismos recibidos como consecuencia con la causa del fallecimiento de jóvenes y niños de 5 a 29 años de edad. Más de la mitad de las víctimas son peatones, ciclistas o motociclistas. La Asamblea Mundial de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/74/299 espera reducir estas cifras para el año 2030. 

Debido a que el peatón es el que expone mayor riesgo físico ante un accidente en la vía pública, tienen prioridad de paso. Esto significa que si está cruzando por donde corresponde, respetando las normas viales tiene el paso y no tiene que esperar que pasen los vehículos. El peatón tiene prioridad de paso. 

La responsabilidad del peatón

Es importante resaltar que muchas veces los peatones tienen prácticas imprudentes a la hora de cruzar la calle. Algunos no respetan la senda peatonal para cruzar de una calle a la otra o no respetan los semáforos. En los peores casos, se pueden ver peatones atravesando rutas de vía rápida entre vehículos que circulan a alta velocidad. También hay peatones distraídos con dispositivos móviles que por su falta de atención pueden generar o ser parte de accidentes de tránsito.

La educación vial y respetar las normas es responsabilidad de todos. Se trata de una responsabilidad compartida que no puede recaer solo en los conductores o en el peatón. Respetar las normas puede prevenir incidentes, atropellos y las lesiones ocasionados por choques o frenadas repentinas. En este sentido, podemos decir que el peatón imprudente es parte responsable de esta problemática. 

La Ley de Tránsito N° 24.449 determina los deberes y derechos de los peatones. Allí se indica que tienen prioridad de paso cuando cruzan lícitamente la calle por la senda peatonal y en zonas peligrosas señalizadas. En estas situaciones, es obligación del conductor detener la marcha y esperar que el peatón transite. En las ciudades el peatón debe caminar por las sendas peatonales y veredas. Excepcionalmente pueden circular por la calle para bajar o subir de un vehículo, para lo cual lo indicado es que lo rodeen. 

En las zonas rurales, los peatones deben transitar lejos de rutas o caminos. Deben circular en el sentido contrario al tránsito. Si es de noche o hay poca visibilidad, deben ir con luz o con vestimenta de material retrorreflectivo de manera que puedan ser visualizados a la distancia. De esta manera, podemos prevenir accidentes. 

Cabe destacar que los conductores deben esperar a que el peatón termine de cruzar antes de continuar la marcha en un semáforo. Deben ceder el paso al peatón cuando realizan giros hacia la derecha y tocar la bocina para llamar la atención si notan al peatón distraído. 

En el caso de accidente por atropello, los peatones pueden sufrir múltiples lesiones graves por el efecto del arrastre de un vehículo que circula a 20 kilómetros por hora. Si la velocidad del vehículo supera esa cantidad el peatón tiene menos posibilidades de supervivencia. Cuando un peatón recibe una lesión como consecuencia de un accidente se debe convocar a la autoridad policial, quienes abrirán una causa penal al conductor del vehículo.  

Lo probable es que el vehículo sea retenido por la autoridad policial para que se le realicen los peritajes correspondientes. De esta manera, pueden reunir la información que permita determinar el grado de responsabilidad de cada una de las partes involucradas en el incidente. Si sufriste un atropello o accidente como peatón y necesitás asesoramiento legal, podés comunicarte con nosotros. El Estudio Geller cuenta con abogados especialistas en accidentes. Contactanos a esta línea: 011-5246-5000.  

Necesitás ayuda?