La velocidad segura para evitar accidentes

En la mayoría de los reportes y estadísticas sobre accidentes de tránsito, se indica que la causa es el exceso de velocidad. Si bien se pueden ver carteles indicando las velocidades máximas, no siempre se cumplen. Un recurso frecuente en algunas zonas geográficas es el uso de radares para detectar a qué velocidad transitan los vehículos. ¿Sabes cuál es la velocidad segura para evitar accidentes? En esta nota te lo contamos.

¿Cuál es la velocidad segura para viajar y evitar accidentes?

Quizás nunca te lo preguntaste, pero sí existe una velocidad promedio para conducir que puede evitar que tengas daños por accidente de tránsito. Esta velocidad fue estimada considerando que permite a los conductores avanzar en su recorrido, contando con tiempo y espacio para realizar maniobras.

Si no lo sabías, la velocidad promedio para circular con un vehículo se encuentra establecida. El conductor que está manejando en una ruta debe ir a una velocidad de 120 kilómetros por hora (km/ h). Dependiendo del carril en el que se encuentre de una autopista, hay carteles en los que se indica a qué velocidad debe circular el vehículo. En ese caso, es posible que se indiquen velocidades inferiores y superiores para cada carril.

Indicaciones de velocidad y circulación en autopistas:

La velocidad mínima es de 60 km/ h y la máxima es de 130 km/ h

– Para sobrepasar a otro vehículo, siempre se debe hacer desde el carril izquierdo

– A menos que se circule a la velocidad permitida en el carril izquierdo, este debe permanecer vacío para que los otros vehículos puedan sobrepasar a otros por allí

Antes de pasar de un carril a otro se debe activar la luz de giro

Los vehículos de transporte de pasajeros y de camiones, deben circular por la derecha

– Los camiones y los transportes de pasajeros adelantan a otros por el carril central

Es importante tener en cuenta estas indicaciones para asegurarnos de estar conduciendo de manera correcta. De esta manera, también se pueden evitar daños por accidente de tránsito y reducir la cantidad de accidentes con lesiones. Si respetamos las velocidades máximas y mínimas que corresponden en las carreteras.

¿Qué pasa cuando el conductor que va adelante cambia su marcha y no llega a dar aviso?

Cuando conducimos en una ruta o en una calle, es muy frecuente que los vehículos que van delante de nosotros tengan que frenar de manera repentina. Hay maniobras que pueden ser informadas a los vehículos que circulan a nuestro alrededor. Se pueden usar las luces de giro o las balizas. Con estas señales, el conductor cambia la velocidad de la marcha para modificar el rumbo.

Si el conductor que va detrás, se encuentra muy cerca, no va a tener tiempo para frenar, por lo que es muy posible que ocurra un choque. Estos son los choques de atrás típicos de este tipo de maniobras. Los choques a gran velocidad suelen tener como consecuencia lesiones en los conductores.

Una de las lesiones más comunes en accidentes de tránsito de este tipo es la cervicalgia, que se conoce como el “latigazo”. Es llamada así por el movimiento que hace toda la columna vertebral ante el impacto del choque de atrás. Por ello, los afectados deben utilizar cuellos ortopédicos para evitar el movimiento de las cervicales.

No exceder el límite de velocidad permitida, es una normativa que debe ser cumplida para evitar accidentes de tránsito, daños y lesiones. Superar el límite de velocidad informado es una falta que debe ser sancionada. Existen distintas sanciones y faltas de tránsito que son impartidas a los conductores que no las cumplen. Conoce cuáles son las faltas graves y leves acá.

Norma de seguridad internacional sobre la distancia de vehículos y el freno


Hay un consenso internacional respecto de la seguridad vial, los límites de velocidades permitidas y otras instancias sobre la conducción. Las reglas para manejar un vehículo en el extranjero pueden tener diferencias, pero hay normas en común a ser respetadas. Una de ellas es la distancia que debe haber entre dos vehículos para evitar accidentes.

Según esta reglamentación, la distancia entre dos vehículos en circulación no puede superar los dos segundos. Para tener una representación del espacio que equivale ese tiempo, se considera que en la velocidad de ruta 45 metros son dos segundos. Si queres conocer más, ingresa a este enlace para conocer la legislación argentina respecto de la distancia del frenado.

Conservar esa distancia puede hacer la diferencia entre tener un accidente, quedar encerrado en un choque en cadena o no. Otra de las recomendaciones es evitar el polarizado de los vidrios. Esto es porque los que son translúcidos permiten al vehículo que va detrás tener una visibilidad mayor en caso de una frenada abrupta o un choque.

Los dos segundos habilitan a los conductores a contar con tiempo para reaccionar, realizar maniobras o frenar antes que los que van delante se detengan. Cuando manejamos en ruta es importante contar con la mayor visibilidad posible para adelantarnos a lo que puede ocurrir. La anticipación puede prevenir accidentes.

Sobre el frenado, se recomienda colocar ambas manos al volante para mantener la conducción en sentido recto y hacer la presión uniforme al pedal del freno. No realizar rebajes de velocidad. Los accidentes viales pueden tener consecuencias más o menos graves, dependiendo del impacto y el daño.

Si tuviste un accidente de tránsito y necesitás asesoramiento legal sobre las indemnizaciones por lesiones, podemos ayudarte. Nuestro estudio de abogados se especializa en accidentes de tránsito. Además, contamos con un sistema de asistencia integral. Consultanos al 011-5246-5000 las 24 horas.